fbpx
  • Type:
  • Genre:
  • Duration:
  • Average Rating:

Mes: septiembre 2022

Presentación del logotipo y de la programación de actos del 375 aniversario de la hechura del Santo Crucifijo

Hoy viernes 30 de septiembre de 2022 a las 20:30, se celebrará en la Casa de Hermandad del Santo Crucifijo, la presentación del logotipo «VIII ANNI EPHEMERIDUM» a cargo del artista jerezano José Miguel González Morales.

A la par se hará la presentación del programa de actos del 375 aniversario de la hechura del Santo Crucifijo de la Salud. Ambos actos tendrán lugar en el salón de pasos de la casa de hermandad.

La Sed convoca a sus costaleros para soñar con un nuevo Lunes Santo

ESPACIO PATROCINADO POR:

Comienzan oficialmente las Igualás de cara a la próxima Semana Santa del año 2023. La primera de las hermandades en dar el pistoletazo de salida a la hora de convocar a sus costaleros es la de la Sed. La cofradía de las Puertas del Sur ha citado a sus cuadrillas del paso de misterio para el próximo Viernes 28 de Octubre a las 20:45h de la noche donde tendrá lugar la Igualá de cara al próximo Lunes Santo.

Foto: Antonio Montesinos

Isaac Núñez Rosado, designado capataz general de la Hermandad de la Coronación de Espinas

La Junta de Gobierno de la Coronación de Espinas, reunida en Cabildo de Oficiales tomó el acuerdo conforme marcan sus Estatutos y, tras haber sido puesto en conocimiento, comunica el nombramiento del hermano D. Isaac Jesús Núñez Rosado como capataz de la cofradía de la Muy Ilustre, Antigua y Venerable Hermandad y Cofradía del Nazarenos del Santísimo Cristo de la Coronación de Espinas, María Santísima de la Paz en su Mayor Aflicción y San Juan Bautista, para la Semana Santa del año 2023.

Foto: Antonio Montesinos

La cofradía desea que sus Sagrados Titulares le ayuden a él y a su respectivo equipo de auxiliares en este nuevo proyecto.

La Hermandad de la Defensión renueva a sus capataces y bandas de música

Reunida la junta de gobierno de la Hermandad de la Defensión en cabildo de oficiales ordinario se ha decidido por unanimidad que para la estación de penitencia correspondiente al año 2023, el capataz del paso de Cristo sea Martín Gómez Moreno y del paso de Virgen Manuel Elena Hernández.

Foto: Antonio Montesinos

En lo que al acompañamiento musical se refiere, en el paso de Cristo será la Banda de Cornetas y Tambores de la Centuria Romana Macarena (Sevilla), que viene acompañando a la cofradía desde el año 2011. En el paso de palio, será la Banda de Música de nuestra Señora de la Soledad de Cantillana, que sale tras la Virgen de la O desde el año 2013.

Fiel al estilo de la cofradía y siguiendo lo que marca el reglamento de régimen interno de la hermandad, la Centuria tocará marchas clásicas tras el crucificado de Esteve Bonet. En lo que respecta a la banda de Cantillana, interpretará un elegido repertorio de marchas fúnebres.

Esta tarde, Salida Procesional de Nuestra Señora de la Merced Coronada

Dia grande e la ciudad de Jerez. Hoy Sábado 24 de Septiembre, como cada año, la bendita imagen de la patrona de los jerezanos, Nuestra Señora de la Merced Coronada, recorrerá las calles la ciudad.

A eso de las 18:30h de la tarde se abrirán las puertas de la Basílica que lleva su mismo nombre y su recogida está prevista en torno a las 21:30h de la noche.

Foto: Antonio Montesinos


El paso irá comandado por el popular capataz jerezano, D. Martín Gómez Moreno.

La Santísima Virgen lucirá el conjunto de la coronación, el conjunto forjado por el amor del pueblo de Jerez a su Patrona en ese acontecimiento especial del 28 de mayo de 1961, cuando quedó sellada la condición de Reina de cielos y tierra.

El Itinerario vuelve a cambiar este año, siendo el siguiente: Basílica, Plaza de Santa Isabel, Merced, Santiago, Plaza de los Ángeles, Oliva, San Juan, Francos, Compañía, Padre Rego, San Marcos, iglesia de San Marcos, San Marcos, Rafael Rivero, Puerta de Sevilla, Porvera, Ancha, Santiago, Merced y Basílica.

Justo antes de la recogida se llevará a cabo el tradicional fervorín a la patrona, estando este año a cargo del cofrade de la Hermandad de la Soledad, Ángel Luis Rodríguez Aguilocho, Pregonero de nuestra Semana Santa.

Nuestra Señora d e la Merced irá acompañada por los sones de la Banda Municipal de Música de Jerez.

Tomás Sampalo deja de ser el Capataz de la Coronación de Espinas

La Hermandad de la Coronación de Espinas acaba de anunciar, mediante comunicado oficial, la no continuidad del capataz del paso de misterio del Stmo. Cristo de la Coronación de Espinas. Así reza dicho comunicado:

Foto: Antonio Montesinos


«Ante el expreso deseo de D. Tomás Sampalo Torres de no continuar al frente de la cuadrilla del Santísimo Cristo de la Coronación de Espinas, la Junta de Gobierno de esta Hermandad quiere agradecer los años de servicio prestados, cariño y entrega a la cofradía desde su llegada en el año 2011 hasta el pasado Domingo de Ramos de 2022. Que el Señor de la Coronación le premie el esfuerzo y cariño puesto en todo este tiempo.»

Francisco Zurita, elegido pregonero de la Semana Santa de Jerez 2023

El cofrade y actual hermano mayor de la Hermandad del Desconsuelo, Francisco José Zurita Martín, ha sido designado por el Consejo Directivo de la Unión de Hermandades como pregonero de la Semana Santa de Jerez 2023.

Habitual en los atriles desde el año 2014, el suyo era uno de los nombres que con más fuerza habían sonado últimamente para ocupar el atril de la Plaza Romero Martínez, no en vano Paco Zurita, como se le conoce coloquialmente, es uno de los oradores jerezanos más prolíficos en los últimos años.

Zurita

Zurita nació en Jerez el 19 de marzo de 1967, Domingo de Ramos. Está casado y es padre de dos hijos. Estudió en los Marianistas y posteriormente cursó estudios de Económicas en la Universidad de Sevilla, habiendo estado vinculado a la banca durante toda su carrera profesional.

En su amplio currículum de pregones u oraciones poéticas, destacan los siguientes:

– Oración poética al Señor de las Penas (2014)

– Exaltación Eucarística de Jerez (2015)

– Fervorín a la Patrona Nuestra Sra. de la Merced (2015)

– Invocación al Dulce Nombre de María (2016)

– Pregón de la Navidad de Jerez (2016)

– Pregón de la Navidad de Arcos (2017)

– XXX Exaltación de la Saeta de la Peña Flamenca ‘Buena Gente’ (2018)

– Pregón de los Reyes Magos de Jerez (2019)

– Fervorín a la Patrona Nuestra Sra. de la Merced (2020)

– Evocación de las Siete Palabras de la Hermandad del Cristo (2022)

– Pregón Flamenco de la Semana Santa de la Peña ‘Los Cernícalos’ (2022)

Su canto a la Semana Santa de Jerez tendrá lugar el próximo 26 de marzo, quinto domingo de la Cuaresma y jornada tradicionalmente conocida como Domingo de Pasión, en el Teatro Villamarta de Jerez, a partir de las 12:00 horas.

Dia grande en Cádiz. Horarios e Itinerarios de la Procesión Magna

La ciudad de Cádiz rinde hoy homenaje, por medio de sus cofradías, a la construcción de la nueva Catedral. Y lo hace con una procesión Magna que centra la atención de propios y extraños y que saldrá de la Catedral a las seis y cuarto de la tarde.

Como ya es sabido, 17 son los pasos de misterio que hoy representarán la Pasión por las calles de la ciudad. La Resurrección a través de la Cruz, es el lema escogido por el Consejo para esta procesión, cuyos pasos participantes irán saliendo en intervalos de diez minutos siguiendo el orden de la narración evangélica (Prendimiento, Penas, Cigarreras, Ecce–Homo, Sentencia, Medinaceli, Caído, Nazareno del Amor, Nazareno, Despojado, Perdón, Expiración, Palma, Piedad, Caminito, Santo Entierro y Resucitado).

Cada hermandad procesionará con un cortejo limitado a veinte cirios, los miembros de la junta de gobierno y el cuerpo de acólitos, incorporándose tres formaciones musicales: la banda del Rosario de Cádiz, abriendo la procesión; la Filarmónica de Conil, entre el Nazareno del Amor y el Nazareno; y la banda de música de la Cruz Roja, cerrando el cortejo tras el Resucitado.

Rosario de Cádiz abrirá la Magna

El apartado musical de la Magna se completa con la presencia en la plaza de la Catedral del conjunto vocal Virelay y la Orquesta Barroca de Cádiz; juntos interpretarán una pieza musical de acompañamiento a cada paso de misterio, a cuya salida se realizará también una meditación alusiva al pasaje pasionista que representa.

Este será el momento inicial de la procesión, que entre la Catedral y la plaza de San Agustín será vista por un total de 5.400 personas sentadas en unas sillas que se agotaron hace días (lo que evidencia que el Consejo de Hermandades se quedó corto en sus previsiones o que las medidas de seguridad han sido demasiado restrictivas, porque zonas como Catedral o San Juan de Dios dan para habilitar muchos mas centenares de sillas).

Precisamente en San Agustín se suma al evento otra talla, la del Cristo de la Humildad y Paciencia; una de las joyas de la imaginería gaditana que presidirá un altar en la puerta del templo agustino para rendir honor a las cofradías participantes. Una vez llegado cada paso a San Agustín, cada hermandad se pondrá en camino a sus templos, ya con acompañamiento musical tras el paso (en los 17 misterios, con varias de las formaciones más valoradas en Andalucía) y por itinerarios personalizados (aunque no exento de cruces y de coincidencias de hermandades).

A las dos y media de la madrugada está previsto que entre el último paso, el del Despojado en Salesianos, cerrando así una gran jornada conmemorativa que ha vivido dos tardes igual de grandes con los traslados de los pasos a la Catedral y que se completa con la exposición de los 17 pasos de misterio durante toda la mañana (desde las nueve hasta las cuatro y media de la tarde) en el interior del templo que empezó a construirse hace 300 años; una muestra a la que podrán acceder libremente los ciudadanos empadronados en la diócesis de Cádiz y Ceuta y que tiene fijado el precio habitual de las visitas (7 euros la entrada normal) para el resto de visitantes que se esperan por miles hoy.

Horarios, itinerarios y orden de los misterios

1º paso: Prendimiento

Misterio. Representa el momento inmediatamente anterior al beso de Judas para que Jesús sea apresado.

Autorías. El Señor del Prendimiento y las imágenes de San Juan (cedida por la Armargura de Conil), Judas, Malco y el romano son de Alfonso Berraquero. El soldado a caballo es de Jesús Vidal. El San Pedro de Alejandro Sánchez. El paso lo ha tallado Felipe Martínez.

Salida Carrera Oficial: 20.05 horas.

Recogida: 01.00 horas.

Itinerario de vuelta su templo. San Francisco, Columela, Palillero, Novena, San Miguel, Sacramento, San José, Cervantes, Mentidero, Bendición de Dios y Alameda Hermanas Carvia Bernal.

Aspectos destacados. La configuración del misterio con las imágenes incorporadas de forma extraordinaria para esta procesión magna.

Música. Agrupación musical Despojado, de Jaén.

2º paso: Las Penas

Misterio. Tras ser prendido, Jesús es abandonado por sus discípulos.

Autorías. El Señor es de Álvarez Duarte (1986). Y el resto de imágenes de Ventura Gómez. El paso lo talló Juan Carlos García Díaz y lo está dorando Isabel Mariño.

Salida Carrera Oficial: 20.15 horas.

Recogida: 01.00 horas.

Itinerario de vuelta su templo. San Francisco, Plaza de San Francisco, Tinte, Mina, San José, Santa Inés y Sagasta.

Aspectos destacados. Es la primera vez que el Señor procesiona con misterio, que es un proyecto que la cofradía quiere acometer en el futuro, habiendo recurrido al discípulo de Álvarez Duarte (Ventura Gómez) para mantener la línea estética en todo el conjunto.

Música. Banda de cornetas y tambores La Unión de Baena (Córdoba).

3º paso: Las Cigarreras

Misterio. Jesús es coronado de espinas y recibe las burlas de los soldados romanos y sayones judíos.

Autorías. El Señor de la Salud es de Francisco de Villegas (siglo XVII). Los romanos y el sayón del misterio son de Pérez Eslava. El paso de es Guzmán Bejarano, dorado por Serafín Jiménez.

Salida Carrera Oficial: 20.25 horas.

Recogida: 23.30 horas.

Itinerario de vuelta su templo. San Francisco, Ramón y Cajal, Avenida 4 de Diciembre de 1977, Plaza de San Juan de Dios, Lázaro Dou, Callejón de los Negros, Plocia y Compas de Santo Domingo.

Aspectos destacados. El autor de la imagen del Señor es el mismo que tallara el Cristo yacente del Santo Entierro que desfilará en la Magna en penúltima posición. En esta salida se estrenan vestidor y floristas.

Música. Agrupación musical de la Salud, de Cádiz.

4º paso: Ecce-Homo

Misterio. Pilato presenta a Jesús al pueblo.

Autorías. José Montes de Oca realizó la imagen del Señor en 1730. Pilato y el soldado romano son tallas genovesas reformadas en 1994 por Luis González Rey. Y la Claudia Prócula que se incorpora de forma extraordinaria es de Francisco Cabrera. El paso es obra de Juan Carlos García.

Salida Carrera Oficial: 20.35 horas.

Recogida: 00.30 horas.

Itinerario de vuelta su templo. San Francisco, Plaza de San Francisco, Tinte, Sagasta, San Pedro, San José y Ancha.

Aspectos destacados. El Señor luce hoy más centrado en el paso y elevado con respecto a lo habitual. Los respiraderos de madera tallada han sido enriquecidos con flequería de oro. La escuadra romana de la hermandad acompañará al Señor.

Música. Banda de cornetas y tambores Los Gitanos, de Málaga.

5º paso: Sentencia

Misterio. Jesús es sentenciado mientras Pilato se lava las manos.

Autorías. La del Señor se desconoce (siglo XVI). Francisco Buiza talla a Pilato, Claudia Prócula, un esclavo negro, el lector y un romano. El otro romano es de José María Hoyo (2022). El paso es del taller de Pérez Calvo (1961).

Salida Carrera Oficial: 20.45 horas.

Recogida: 1.00 horas.

Itinerario de vuelta su templo. Plaza de San Agustín, Cardenal Zapata, José del Toro, Valverde, Barrié, Plaza de las Flores, Compañía, Catedral, Pelota, Plaza de San Juan de Dios, San Juan de Dios, Jesús de la Sentencia, Plaza de las Canastas y Merced.

Aspectos destacados. El Señor procesiona en esta ocasión con túnica blanca, nada habitual.

Música. Banda de cornetas y tambores del Nazareno, de Huelva.

6º paso: Medinaceli

Misterio. Cristo espera pacientemente que le sea entregada la Cruz.

Autorías. El Señor es de Miguel Láinez Caporte (1938). El paso, de plata, es de los talleres de Seco Velasco (1957–1967).

Salida Carrera Oficial: 20.55 horas.

Recogida: 00.30 horas.

Itinerario de vuelta su templo. San Francisco, Columela, Palillero, Montañés, Candelaria, Santiago, Compañía, Catedral, Pelota, Pomponio Mela, Fabio Rufino, San Antonio Abad, Posadilla, San Martín, Obispo José María Rancés, Fray Félix y Jesús de Medinaceli.

Aspectos destacados. El monte sobre el que procesiona el Cautivo incorpora varios elementos y símbolos de la Pasión.

Música. De manera excepcional llevará hoy acompañamiento, el de la banda de cornetas y tambores de Presentación al Pueblo, de Dos Hermanas.

7º paso: Jesús Caído

Misterio. Jesús cae con la Cruz camino del Calvario.

Autorías. Miguel Láinez Capote es el autor del Señor (1941). El paso está tallado por Juan Carlos García. Las cartelas de plata y los faroles (a imitación de los de la Alameda) son de los talleres de Villarreal.

Salida Carrera Oficial: 21.05 horas.

Recogida: 00.00 horas.

Itinerario de vuelta su templo. Plaza de San Agustin, Cardenal Zapata, José del Toro, Barrié, Novena, San Miguel, Gaspar del Pino, Cervantes, San José, Plaza de Mina, Tinte, Plaza de San Francisco y Plaza del Cristo de la Vera–Cruz.

Aspectos destacados. El Caído fue restaurado y reformado en 2006, y en los últimos años ha variado su estética, cambiando el blanco por el morado en la túnica e introduciendo bordados.

Música. Agrupación musical Virgen de la Oliva, de Vejer de la Frontera.

8º paso: Nazareno del Amor

Misterio. Jesús es ayudado por Simón de Cirene a cargar la Cruz.

Autorías. El Nazareno es obra de José Rivera. El Cirineo lo talló Alfonso Berraquero (1979). El paso es del taller de Manuel Guzmán Bejarano, que hizo también los candelabros cedidos para esta ocasión por la hermandad de Las Penas.

Salida Carrera Oficial: 21.15 horas.

Recogida: 01.30 horas.

Itinerario de vuelta su templo. Plaza de San Agustín, Cardenal Zapata, José del Toro, Valverde, Cánovas del Castillo, San José, Plaza de Mina, Santiago Terry, Fermín Salvochea, Manuel Rancés, Rafael de la Viesca, Plaza del Cristo de la Vera–Cruz y Plaza de San Francisco.

Aspectos destacados. El Señor procesiona con túnica morada, y no blanca, cedida por el Gran Poder de La Línea.

Música. Agrupación musical de la Encarnación, de Sevilla.

9º paso: Nazareno

Misterio. Jesús carga con la Cruz y es contemplado por María Magdalena.

Autorías. El Nazareno es de Andrés de Castillejos (finales del siglo XVI). La Magdalena es de autor desconocido. El paso, en ejecución, es de los Hermanos Caballero, con cartelas de Encarnación Hurtado y ángeles en las esquinas de Juan Luis Vassallo.

Salida Carrera Oficial: 21.35 horas.

Recogida: 01.30 horas.

Itinerario de vuelta su templo. Plaza de San Agustín, Cardenal Zapata, José del Toro, Columela, Palillero, Javier de Burgos, Barrié, Plaza de las Flores, Compañía, Catedral, Pelota, Plaza de San Juan de Dios, San Juan de Dios, Jabonería y Santa María.

Aspectos destacados. Se trata de una de las imágenes más devocionales de Cádiz, arraigada desde hace más de cuatro siglos a Santa María.

Música. Agrupación musical del Cautivo, de Estepona.

10º paso: Despojado

Misterio. Jesús es despojado de Sus vestiduras (décima estación del vía crucis).

Autorías. Francisco Romero Zafra es autor de todas las imágenes del misterio. El paso es de Manuel Oliva, con imaginería menor de Miguel Ángel Caballero.

Salida Carrera Oficial: 21.45 horas.

Recogida: 02.30 horas.

Itinerario de vuelta su templo. San Francisco, Columela, Plaza de las Flores, Compañía, Catedral, Pelota, Plaza de San Juan de Dios, Sopranis, Compás de Santo Domingo, Perla de Cádiz, Cuesta de las Calesas, Puertas de Tierra, Bahía Blanca, Acacias, Brunete, García de Sola, García Carrera, Escalzo, Avenida de María Auxiliadora y colegio de Salesianos.

Aspectos destacados. El del Despojado es el último misterio en incorporarse a la Semana Santa, procesionando el Señor desde 2009 y estrenando el grupo escultórico completo este pasado Domingo de Ramos.

Música. Banda de cornetas y tamboes de la Centuria Romana Macarena, de Sevilla.

11º paso: El Perdón

Misterio. Cristo es Crucificado junto a los dos ladrones.

Autorías. El Crucificado es de Luis Ortega Brú (1981), autor también del San Juan. Los ladrones y la Magdalena son de Alfonso Berraquero. La Virgen del Rosario que procesiona en el paso en esta ocasión es de Francisco Buiza (1980). También salen esta vez el antiguo romano del misterio de Sentencia (de Arturo Torres, de 1999) y dos hebreas de Sanidad (de González Rey, realizadas en 2001). El paso es de Guzmán Bejarano (1985), con imaginería menor de Ortega Brú policromada y estofada por González Rey.

Salida Carrera Oficial: 21.55 horas.

Recogida: 01.00 horas.

Itinerario de vuelta su templo. San Francisco, Ramón y Cajal, Avenida Cuatro de Diciembre de 1977, Plaza de San Juan de Dios, Nueva, Cristóbal Colón, Cobos, Pelota, Pomponio Mela, Fabio Rufino, San Antonio Abad, Posadilla, San Martín, Obispo José María Rancés, Plaza de Fray Félix y Jesús de Medinaceli.

Aspectos destacados. La cofradía va a sustituir a los actuales ladrones.

Música. Agrupación musical Virgen de los Reyes, de Sevilla.

12º paso: Expiración

Misterio. Momento en que Cristo en la Cruz expira.

Autorías. La imagen es de talla anónima realizada en el siglo XVII y restaurada en 2019 por Pilar Morillo y Álvaro Domínguez. La Virgen de la Victoria es de Emilio Bartús, reformada por González Rey en 1988. El San Juan es talla anónima del siglo XIX. El paso es de los talleres de Pérez Calvo.

Salida Carrera Oficial: 22.05 horas.

Recogida: 02.00 horas.

Itinerario de vuelta su templo. San Francisco, Beato Diego de Cádiz, San Pedro, San José, Santa Inés, Torre, Virgili y Plaza Falla.

Aspectos destacados. Los restauradores Pilar Morillo y Álvaro Domínguez consideran que el Cristo tiene dos autores distintos: uno hizo la cabeza y otro el cuerpo. Habitualmente el Crucificado procesiona solo en este paso, incorporando la hermandad de manera extraordinaria a la Dolorosa y al San Juan. Es la primera salida procesional de la cofradía desde la Castrense tras la rehabilitación integral del templo.

Música. Agrupación musical Santa Cruz, de Huelva.

13º paso: La Palma

Misterio. Cristo crucificado.

Autorías. El Señor de la Misericordia es obra de Francisco Buiza (1959) que talla un cuerpo nuevo para la cabeza del anterior Cristo, de escuela genovesa. El paso lleva la firma de Antonio Martín, dorado por Abel y Justi, con cartelas e imaginería menor de Encarnación Hurtado y con ángeles y evangelistas en las esquinas de Francisco Buiza (pertenecientes al antiguo paso).

Salida Carrera Oficial: 22.15 horas.

Recogida: 01.00 horas.

Itinerario de vuelta su templo. San Francisco, Beato Diego de Cádiz, Valverde, Cánovas del Castillo, San José, Rosa, Pastora, Plaza Pinto, Hermano Ignacio, José Cubiles, Corralón de los Carros, San Félix y Virgen de La Palma.

Aspectos destacados. Los respiraderos del paso llevan capillas ocupadas por imágenes de santos vinculados a la cofradía y sus títulos. En concreto, están: San Servando y San Germán, San Pedro y San Pablo, San Vicente Ferrer, San Juan Bautista de la Salle, San Francisco, el Beato Diego, San Francisco Javier, San Roque, San Hiscio y San José.

Música. Banda de cornetas y tambores Rosario de Cádiz.

14º paso: Piedad

Misterio. Representa el momento del Calvario, con Cristo Crucificado, y la Virgen, María Magdalena y San Juan a sus pies.

Autorías. Francisco Maria Maggio realizó el Crucificado en 1754. Francisco Buiza es el autor de la Virgen de las Lágrimas (1958), San Juan (1958) y la Magdalena (1960). El paso es de Antonio Velázquez (1991), con piezas de Caballero Farfán, imaginería de Luis González Rey, orfebrería en bronce de Manuel de los Ríos y faldones de Pedro Utrera.

Salida Carrera Oficial: 22.25 horas.

Recogida: 23.30 horas.

Itinerario de vuelta su templo. San Francisco, Ramón y Cajal, Avenida 4 de Diciembre de 1977, Cristóbal Colón, Cobos y Plaza de la Catedral.

Aspectos destacados. En esta ocasión procesiona en el misterio la titular de la hermandad, la Virgen de las Lágrimas, y no la Virgen de la Consolación, que realizara en 1997 Luis González Rey para el misterio al pasar ese año Lágrimas a procesionar en su paso de palio.

Música. Banda de música del Nazareno, de Rota.

15º paso: Caminito

Misterio. María sostiene a su Hijo, ya descendido de la cruz, en su regazo.

Autorías. Diego Roldán es el autor de este grupo escultórico que está fechado en 1748. El paso es de José Vera (1945), con dorado de Roquero restaurado recientemente en Sevilla, pinturas de Rafael del Águila y candelabros de Villarreal.

Salida Carrera Oficial: 22.35 horas.

Recogida: 00.00 horas.

Itinerario de vuelta su templo. San Francisco, Marqués de Valdeíñigo, Rosario, Plaza de San Francisco, Plaza del Cristo de la Vera–Cruz e Isabel La Católica.

Aspectos destacados. La Virgen de las Angustias procesiona habitualmente con el acompañamiento musical de un trío de capilla, incorporando banda en esta ocasión extraordinaria, como ya hiciera en la magna mariana de 2017. Es el único paso de misterio de Cádiz que conserva las cuatro maniguetas en el exterior. La recogida es muy curiosa porque ante las reducidas dimensiones de la puerta de la capilla hay que desmontar algunos elementos del paso antes de poder acceder al interior del templo.

Música. La banda de música Filarmónica de Conil.

16º paso: Santo Entierro

Misterio. Cristo muerto es enterrado.

Autorías. El Cristo yacente es obra de Francisco de Villegas, realizado en 1624. La urna de plata cuenta con diseño de Diego María del Valle y ejecución de Manuel Ramírez (1865). Fue restaurada en los talleres de Villarreal en 2012.

Salida Carrera Oficial: 22.45 horas.

Recogida: 01.00 horas.

Itinerario de vuelta su templo. Plaza de San Agustín, Cardenal Zapata, Candelaria, Santo Cristo, Manzanares, Cobos, Ruiz de Bustamante, Marqués de Cádiz, Pelota, San Antonio Abad, Posadilla, Plaza de San Martín, Obispo José María Rancés, Plaza de Fray Félix y Jesús de Medinaceli.

Aspectos destacados. La urna, que procesiona a ruedas, va portada por 22 mujeres. En el frontal lucirá el bastón de la Real Institución de Caballeros Hospitalarios de San Juan Bautista, así como escolta militar, tal y como sucede cada Sábado Santo.

Música. Banda municipal de música de Mairena del Alcor.

17º paso: Resucitado

Misterio. Cristo Resucitado al tercer día de su muerte.

Autorías. La imagen es de Francesco Galleano (1729). El paso, el antiguo del Nazareno, es de Antonio Díaz (1989).

Salida Carrera Oficial: 22.55 horas.

Recogida: 00.00 horas.

Itinerario de vuelta su templo. San Francisco y Plaza de San Francisco.

Aspectos destacados. La imagen del Resucitado no procesiona habitualmente, ya que existe una cofradía que rinde culto a este momento pasionista y que sale en procesión cada año desde San Antonio. El paso se ilumina por candelabros de madera tallada y dorada cedidos por la hermandad del Huerto de San Fernando. La salida de esta imagen, que ya participó en el vía crucis diocesano de 2018, está organizada por el Consejo de Hermandades.

Música. Banda de música de la Cruz Roja de Sevilla (en todo el recorrido desde su salida de Catedral).

Informa: Diario de Cádiz

El Jueves 15, Igualá de Nuestra Señora de la Merced Coronada

El próximo jueves, 15 de septiembre, a las 21:00h de la noche, será la igualá de costaleros que deseen portar a Nuestra Señora de la Merced Coronada, patrona de la ciudad, en su procesión del próximo Sábado 24 de septiembre. El paso estará comandado, un año más, por el popular capataz jerezano, D. Martín Gómez Moreno.

Foto: Antonio Montesinos



Los interesados deberán acudir puntuales a la Basílica de la Merced, con la molía, faja y el mismo calzado blanco que vayan a utilizar en la salida procesional. Esa misma noche, tras la igualá, se procederá al ensayo y traslado de la parihuela hasta la Basílica de la Merced desde la casa de hermandad del Transporte.

La Lanzada cambia la advocación del Buen Fin por el de Nuestras Señora de las Aguas

La Hermandad de la Lanzada informa que una vez ratificada por el órgano diocesano competente, la reforma de estatutos aprobada por el cabildo general de hermanos el 18 de septiembre del pasado año, está junta de gobierno desea, para conocimiento de fieles y devotos divulgar los argumentos que basados en la tradición y los textos bíblicos fundamentan el cambio de nombre de la segunda de las advocaciones marianas de nuestro título al de Nuestra Señora de las Aguas.

Scroll to top