La Esperanza de Triana saldrá, bajo palio,en procesión extraordinaria el 1 de noviembre de 2025,con motivo del 75 aniversario del dogma de la Asunción. Iniciará su recorrido desde la Catedral de Sevilla y regresará al barrio de Triana una vez concluida la ceremonia estacional, después de la misión que la hermandad tiene previsto realizar en el Polígono Sur, como así ha podido conocer los compañeros de Pasión en Sevilla en una noticia adelantada por 101.
Foto: Luna de Nisán
Serála segunda salida extraordinaria en dos años,ya que la Virgen de la Esperanza participará en la magna organizada para el 8 de diciembre de 2024 por el segundo congreso internacional de hermandades y cofradías.
El año 2025es el Año Santo de la Esperanza y coincide con el 75 aniversario del dogma de la Asunción,efeméride que la hermandad conmemora desde que se proclamó.
Dogma
La Virgen yasalió en 1950 sin paliopor defender el dogma por las calles de Triana.A iniciativa de la hermandad, rotuló la calle Asunción como recuerdo a esta definición de la Iglesia Católica.Medio siglo después volvió a recorrer las calles del barrio desde la parroquia de Santa Ana.
MISIÓN
Por otro lado,la hermandad trabaja,tras fuentes consultadas por este periódico,en trasladar a la Virgen de la Esperanza al Polígono Sur,un formato similar al que el Gran Poder hizo en 2021, imagen que permaneció tres semanas en los Tres Barrios.
Extraordinarias
La tercera salida prevista para 2025, después de conocerse la coronación canónica dela Virgen el Rocío para el 5 de julio y la de la Divina Pastora de Santa Marinapara el 27 de septiembre del citado año.Todo ello,con el Cachorro pendiente de su traslado a Roma para presidir el Jubileo de las Cofradías en mayo de 2025, cuestión que aún se está estudiando en el Dicasterio para la Evangelización por parte de la comisión que está preparando todos los cultos y otras salidas que a buen seguro serán planteadas a la iglesia.
NefliCofrades, la plataforma de vídeos cofrades a la carta, se complace de anunciar la alianza con nuestra productora de videos cofrades «Luna de Nisán». Este acuerdo permitirá la incorporación progresiva de nuestro extenso catálogo de «Luna de Nisán», que cuenta con más de 400 vídeos, en la plataforma de NefliCofrades, ofreciendo una ventana visual más amplia de imágenes cofrades a los suscriptores, sin coste adicional.
La mayor parte de nuestro catálogo de «Luna de Nisán» se compone de vídeos de la Semana Santa de Jerez, además de Salidas Extraordinarias y otros eventos relevantes de la localidad. Sin embargo, también se incluyen algunas grabaciones en Sevilla, como Salidas Extraordinarias y el destacado Santo Entierro Grande de 2023, o en Cádiz, como la Magna celebrada en 2022. Los vídeos recopilan momentos inolvidables desde el año 2010 hasta la actualidad, siendo una cápsula del tiempo que permite revivir estas expresiones culturales únicas año tras año. Además, gracias a que desde finales de 2021 sus producciones están realizadas en Ultra Alta Definición (4K), se podrán disfrutar también en este formato desde NefliCofrades.
El acuerdo establece un calendario de incorporación donde se subirá una nueva escena cada martes y otra cada jueves a NefliCofrades, permitiendo así una actualización constante y un flujo continuo de nuevo contenido para los espectadores.
Este notable acuerdo no solo enriquece el contenido disponible en NefliCofrades, sino que también se integra a un ya selecto catálogo que incluye producciones de reconocidos creadores como Momentos Cofrades, JRP Videos, Costal y Molía, Mr. Buiga, Rafadomga o las propias producciones originales de NefliCofrades. Con esta nueva incorporación, la plataforma sigue expandiendo su alcance, abarcando cofradías de Sevilla, Jerez y Cádiz, entre otras provincias. Hasta el momento, NefliCofrades ya supera las 1400 escenas disponibles que rememoran eventos desde 1992 hasta la actualidad, y con la llegada de «Luna de Nisán«, se espera que esta cifra aumente significativamente en las próximas semanas.
NefliCofrades continúa comprometido con su misión de ofrecer una plataforma audiovisual indispensable para los cofrades, permitiendo a sus suscriptores explorar y revivir estos momentos significativos de la Semana Santa de diversas provincias.
La Comisión Ejecutiva que prepara el II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, de Sevilla, ha estimado conveniente que en la procesión de clausura participen las siguientes imágenes devocionales:
-Nuestro Padre Jesús del Gran Poder
-Santísimo Cristo de la Expiración
-María Santísima de la Esperanza Macarena
-Nuestra Señora de la Esperanza de Triana
-Nuestra Señora de Valme (Dos Hermanas)
-Nuestra Señora de Consolación (Utrera)
-Nuestra Señora de Setefilla (Lora del Río)
-Nuestra Señora de los Reyes
La procesión se realizará el 8 de diciembre de 2024 por las calles de la capital hispalense.
El anuncio de las imágenes participantes lo ha realizado el arzobispo de Sevilla, monseñor Saiz Meneses, al término de su ponencia en el acto de inicio del curso cofrade de Sevilla, que se ha celebrado esta tarde en la sede de la Fundación Caja Rural del Sur. Al mismo han asistido los hermanos mayores de las corporaciones cofrades de la capital andaluza.
La Junta de Gobierno de la Hermandad del Cachorro de Sevilla acaba de comunicar para conocimiento de sus hermanos de que, a consecuencia de lo acordado en Cabildo de Oficiales celebrado el pasado 5 de mayo del presente año, en relación al cambio de estilo en el acompañamiento musical, será la Banda Municipal de la Puebla del Rio la encargada de acompañar a Nuestro Santísimo Cristo en la Estación de Penitencia del Viernes Santo.
De esta forma, volveremos a vivir momentos únicos con la banda de la Puebla del Río tras la obra cumbre del barroco, la imponente imagen de Cristo esculpida por Ruiz Gijón, tal y como sucediera en la histórica jornada del Sábado Santo del presente año.
La Hermandad del Cachorro agradece su plena disposición y esfuerzo, rogando al Santísimo Cristo de la Expiración que los bendiga en esta nueva etapa que se abre, siempre bajo el amparo de Su Bendita Madre del Patrocinio.
La Junta de Gobierno de la Archicofradía Sacramental de la Exaltación de Sevilla, ha designado a la Banda de Cornetas y Tambores Rosario de Cádiz, para que acompañe musicalmente al Santísimo Cristo de la Exaltación en la próxima Estación de Penitencia en la tarde noche del Jueves Santo del año 2024. Dicha formación musical sustituye a la malagueña del Paso y la Esperanza.
Recordemos que Rosario de Cádiz tenía contrato en vigor con la Hermandad de la Oración en el Huerto de Jerez de la Frontera y que, al parecer, en dicho contrato existía una cláusula de salida en la que si llamaba una hermandad de Sevilla, la banda rescindiría el acuerdo firmado.
La Estrella en el «????????» de Daniel Franca, protagoniza el cartel de la Semana Santa 2023 que se ha presentado en la mañana de hoy Sábado 25 de Febrero,
El Consejo de Hermandades y Cofradías de la ciudad de Sevilla ha presentado este sábado en el salón de actos de la Fundación Caja Rural del Sur el cartel de la Semana Santa de 2023, obra de Daniel Franca. Una obra que al más puro estilo de este joven y prestigioso pintor recoge ese “RECUERDO” (título de la obra) de su infancia junto a su padre ante una levantá del palio de la Virgen de la Estrella. Por tanto, la Dolorosa de la calle San Jacinto protagoniza el cartel anunciador de la próxima Semana Santa en Sevilla.
“Hoy pago una deuda. Como Virgilio a Dante, mi padre me mostró las puertas de ese mundo inmaterial y etéreo. Delante de mí: la “levantá” del palio de la Estrella rompiendo el silencio de las bóvedas de la Catedral”, ha destacado Franca durante su presentación. “Un cartel como un faro. La herencia en vida de nuestros padres. Este no es un cartel para una pantalla. Me niego a pensar que La Semana Santa cabe ahí. Sevilla es la ciudad a la que pertenezco. Sería un traidor si no lo reconociese”, ha apuntado el cartelista.
Acerca de la simbología que compone esta obra, Franca ha querido puntualizar que esta pintura se realiza “sobre un papel emborronado de ceras y rotuladores”. La tipografía bucle de estudio Ale Rojas. Itinerario de hermandades. Un rectángulo auto referencial. La Semana Santa en Sevilla llevada como un paso por la ciudad”. También el autor destaca los tonos “amarillos, cera y crespones negros para la Estrella. Somos estrellas fugaces”.
Llama la atención de este óleo sobre lino las dimensiones, que alcanzan los 262 x 192 cms. “Este es el cartel: La Estrella valiente alumbrando con su luz para que nos ilumine y guíe y que quiero dedicarle a mi padre”.
La sede de la Fundación de la Caja Rural del Sur, entidad colaboradora en la realización del cartel de la Semana Santa, ha sido un nuevo año el marco de excepción de este acto en el que han intervenido el presidente del Consejo de Hermandades, D. Francisco Vélez de Luna, el presidente de la Fundación Caja Rural del Sur, D. José Luis García-Palacios, y el alcalde de Sevilla, D. Antonio Muñoz. Además, la presentación del cartelista ha corrido este año a cargo del consejero delegado de las Hermandades del Lunes Santo, D. Manuel Martínez de Pinillos.
El presidente de la institución cofradiera, Francisco Vélez, ha destacado en su intervención que “Daniel Franca se ha vaciado para realizar esta obra cumbre”. Para Vélez, el cartel es “un verdadero testimonio de lo que vive y siente cualquier cofrade cuando contempla a sus devociones”, además felicita “a la Hermandad de la Estrella por convertirse en la protagonista, siendo una de las grandes advocaciones marianas de nuestra Semana Santa”.
Este sábado se ha abierto al público la muestra GRANDE en la sede social del Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla. Una representación de la historia de la procesión del Santo Entierro, ayer y hoy. La muestra forma parte de las actividades organizadas por la Hermandad del Santo Entierro, con motivo del 775 aniversario de la restitución del culto cristiano de la ciudad de Sevilla. Podrá visitarse hasta el Miércoles de Ceniza, día 22 de febrero.
La Hermandad de la Yedra participa de manera significativa con las figuras de Pilatos y de un romano que formaban parte de la “Barbería” como era conocido el antiguo paso de Misterio de nuestra querida Hermandad de la Macarena.
Estas imágenes secundarias procesionaron hasta 2005 en la Semana Santa de Jerez en el paso de misterio de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y Humildad, siendo sustituidas por las actuales figuras secundarias de Navarro Arteaga. La Hermandad de la Yedra conserva casi todas las figuras de la “Barbería”, estando en permanente exposición, pudiendo ser visitadas durante gran parte del año en la casa de Hermandad (calle empedrada, 39).
Nuestra Señora de la Esperanza, repuesta al culto tras ser sometida a una intervención conservativa
El pasado 12 de junio del presente año de 2022, Nuestra Señora de la Esperanza fue retirada del culto en la Capilla de los Marineros para ser sometida a una intervención conservativa, aprobada por el cabildo general de hermanos celebrado el 31 de enero y acometida por Pedro Manzano Beltrán, especialista en conservación y restauración de obras de arte por la Universidad de Sevilla.
Desde entonces, sobre la imagen de la Santísima Virgen se han desarrollado una serie de trabajos destinados a cubrir dos aspectos fundamentales del citado proceso:
Por un lado, dotar a nuestra hermandad de un informe de carácter científico, el cual será expuesto detalladamente a todos los hermanos en Cabildo General Ordinario, que permita a todas las generaciones, presentes y futuras, conocer los datos más relevantes sobre el origen y el estado actual de la imagen de Nuestra Señora y, por otro lado, acometer las referidas labores de intervención sobre la misma para garantizar en todo momento su óptimo estado de conservación.
Para la consecución de sendos fines, se realizaron en primer lugar una serie de estudios científicos aplicados sobre la Santísima Virgen, los cuales abarcaron los siguientes ámbitos:
• Métodos físicos de examen: Tuvieron por objeto conocer aspectos de la obra que no son visibles a simple vista y aportan información tanto de la estructura interna, como de los estratos más superficiales a través de dos estudios, con luz transmitida y con iluminación ultravioleta, a modo de barrido general. La fotografía con luz ultravioleta puso de manifiesto que la sagrada imagen se encontraba repintada y patinada, delimitando las zonas intervenidas. Además, se realizaron estudios mediante imágenes médicas (TAC y RX) para un conocimiento profundo del estado de conservación interno y una inspección de huecos interiores mediante video-endoscopia.
• Estudio analítico: Su finalidad es el conocimiento de los materiales constitutivos de la obra tanto originales como los añadidos. Para ello se analizó la policromía con un estudio estratigráfico mediante lupa binocular y un análisis químico, con la finalidad de caracterizar la naturaleza orgánica e inorgánica de los estratos presentes y su cronología, identificando la especie a la cual pertenece la madera constitutiva del soporte de la imagen.
Para este estudio analítico sobre las muestras extraídas se han empleado las técnicas habituales de análisis de pintura artística, las cuales se enumeran a continuación:
– Microscopía óptica por reflexión y por transmisión: Esta técnica permite el estudio de la superposición de capas pictóricas, así como el análisis preliminar de pigmentos, aglutinantes y barnices.
– Espectroscopía: Este estudio se emplea principalmente en el análisis de las preparaciones y los componentes de recubrimientos o barnices.
– Microscopía electrónica de barrido/análisis elemental por energía dispersiva de rayos X (MEB/EDX): Se emplea para el análisis elemental de granos de pigmentos, con el fin de determinar de forma inequívoca la naturaleza de los mismos.
– Cromatografía en fase gaseosa acoplada a espectrometría de masas, para la determinación de sustancias lipófilas, como aceites secantes, resinas y ceras; y de sustancias hidrófilas, como las proteínas y las gomas – polisacárido (goma arábiga y productos afines).
Como resultado de los mismos, los laboratorios Larco Química y Arte S.L., ubicados en la capital de España, realizaron una datación de las diferentes policromías del rostro de Nuestra Señora de la Esperanza, llegando a las siguientes conclusiones:
• La policromía más antigua, presumiblemente, la original, tiene preparación de yeso fino y cola animal, rematada por una carnación fina en espesor y compuesta por una mezcla de pigmentos tradicional, muy al uso en el intervalo s. XVIII – primera mitad del siglo XIX.
• Sobre ella han encontrado 3 repolicromías. La inferior es oleosa y ya contiene sulfato de bario artificial, lo que es propio de finales del siglo XIX. Las dos superiores son de tipo óleo – resinoso y contienen ya pigmentos y molienda de finales del siglo XIX o algún momento posterior.
Por su parte, la fase del tratamiento de conservación y restauración se desarrolló en las siguientes etapas:
• Consolidación estructural del cuerpo: Extracción de elementos metálicos (puntillas y clavos de forja, sustituidos por espigas de madera), cierre de grietas y fisuras, aplicación de una resina acrílica en disolución orgánica para consolidar la madera calcinada del cuerpo, entrapado de las uniones, estucado, enrasado y reintegrado cromático del cuerpo.
• Tratamiento sobre la policromía: Fijación de las zonas con problemas de desprendimiento (sienes, frente y cuello). Test de solubilidad para la retirada de la suciedad superficial, la sustancia siliconada aplicada sobre la policromía y los repintes de la última intervención de D. Luis Álvarez Duarte. Además, se procedió a la reposición de estucos en las zonas de pérdidas y a la reintegración cromática de las pérdidas de policromía.
• Limpieza del vidrio de los ojos y de las lágrimas, consolidando, además, un tercio de la pestaña del ojo derecho.
• Ampliación y mejora de los sistemas de protección de la encarnadura: Corpiño, gorro y muñequeras.
• Sustitución de elementos funcionales: Brazos, candelero, sujeción de la corona, sujeción del aro de estrellas, sujeción del cuerpo al candelero, sujeción al paso procesional.
En la mañana de hoy Sábado 19 de Febrero ha tenido lugar la presentación del Cartel Oficial de la Semana Santa de Sevilla 2022. La bendita imagen del Santísimo Cristo de la Expiración de la Hermandad del Cachorro de Sevilla y una estampa cargada de significado de la Esperanza de Triana protagonizan el Cartel de la Semana Santa de Sevilla 2022 , obra del pintor ManoloCuervo, autor, entre otros, del Cartel Oficial de la Semana Santa de Jerez 2020.
La Banda de Cornetas y Tambores de Nuestra Señora de la Victoria «Las Cigarreras» de Sevilla, interpretó el pasado Sábado 27 de Noviembre durante el Certamen de Santa Cecilia, el famoso himno «Bella Ciao, adaptación popular italiana y banda sonora de la serie española «La Casa de Papel».
Y a nosotros nos pareció maravillosa la interpretación. ¡Enhorabuena compañeros!
Comentarios recientes