Las Hermandades de la Clemencia y Salud de San Rafael han dado a conocer los acompañamientos musicales que tendrán lugar durante el Via Crucis organizado por la Unión de Hermandades el próximo mes de Marzo.
Así pues, un quinteto de metales de la Agrupación Musical de la Clemencia irá detrás de María Stma. de Salud y Esperanza hasta el Hospital Universitario de Jerez, y a partir de ahi, serán los sones de Nuestra Señora del Carmen de Salteras de Sevilla quien acompañarán a la santísima Virgen en el traslado a la Catedral el próximo Domingo 6 de Marzo.
Posteriormente, el Viernes 11 de Marzo, en el regreso a la Parroquia de San Benito, la Agrupación Musical de la Clemencia será la encargada de acompañar musicalmente a Salud y Esperanza.
Por otra parte, la Hermandad de la Salud de San Rafael ha confirmado sus horarios, itinerarios y acompañamientos musicales para dicho Via Crucis.
El Sábado 5 de Marzo será trasladado el Señor a la Catedral en el paso de San Juan Evangelista, propiedad de la Hermandad del Cristo de la Expiración y será acompañado musicalmente por el Coro Musical «Sonos Angeli».
Foto: Antonio Montesinos
Asimismo, el regreso a la Parroquia de San Rafael tendrá lugar el siguiente Sábado 12 de Marzo a partir de las 17:30h de la tarde y será en el paso de Nuestro Padre Jesús de la Amargura, propiedad de la Hermandad de la Amargura de Beas (Huelva). El acompañamiento musical estará a cargo de la Agrupación Musical «La Sentencia» de nuestra ciudad.
La Hermandad de la Clemencia ha dado a conocer los horarios e itinerarios del Via Crucis de la Unión de Hermandades en el cual estará organizado por las Hermandades de Salud de San Rafal, la Sacramental de Santiago y la propia cofradía del barrio del Polígono de San Benito.
Por tanto, una de las citas que la hermandad de la Clemencia aguarda con mayor ilusión es la de acercar a nuestra Madre de Salud y Esperanza al Hospital Universitario de nuestra ciudad.
La visita se realizará en torno a las 10:30 horas aproximadamente del próximo Domingo día 6 de marzo y durante la misma se llevará a cabo el rezo de las preces en las escaleras del Hospital Materno-Infantil.
Con este hecho histórico para la cofradía, desean acercar a la santísima virgen a todos los enfermos que tanto necesitan de Salud, a todos esos nuevos nacidos que son Esperanza del mundo y bendecir al personal sanitario que tanto ha dado por nuestra sociedad durante la pandemia.
A continuación os dejamos con los Horarios e Itinerarios del Traslado a la Catedral y Procesión de vuelta de Salud y Esperanza:
La Hermandad del Transporte anuncia a escasos días del IV Aniversario del Solemne Vía Crucis, realizado en conmemoración por el VIII Centenario de la Fundación de la Orden de la Merced, y que fuera presidido por el Señor del Consuelo, Redentor de Cautivos de la Basílica de la Merced, la recuperación del piadoso acto del Solemne Vía Crucis al Señor del Consuelo por el interior de los Claustros de la Basílica Mercedaria, y que servirá de antesala a su traslado al Altar Mayor para la celebración de los Cultos cuaresmales a celebrar por la cofradía.
Ha sido objetivo tanto de esta Junta de Gobierno como de anteriores Juntas, el incrementar los actos de culto a sus sagrados titulares. El Rosario de la Aurora y el Triduo en Honor a Madre de Dios de la Misericordia que se celebran en el mes de noviembre, son ejemplos de ello. Y Gracias al interés mostrado por su Director Espiritual, ya es una realidad la recuperación del Vía Crucis a Nuestro Padre Jesús del Consuelo.
El mismo tendrá lugar el próximo Viernes 25 de Febrero a las 20:30h de la tarde en el interior de la Basílica de la Merced
Sin duda alguna serán momentos piadosos y de sincera oración en torno a su amantísimo titular, que será acompañado como viene siendo habitual por numerosos Hermanos y devotos.
La hermandad quierer agradecer como siempre, al Coro de Capilla San Pedro Nolasco, que será la encargada de interpretar magníficas piezas.
El popular Capataz jerezano, Martín Gómez Moreno será el encargado de pronunciar el XXXVIII Pregón del Costalero que organiza la Hermandad de los Estudiantes de la vecina localidad de Sanlúcar de Barrameda, el cual tendrá lugar a las 20:30 de la tarde de este Sábado 19 de Febrero en la Parroquia de Santo Domingo de Gúzman.
Foto: Antonio Montesinos
El acto será presentado por Martín Gómez Garrido, cofrade, capataz de Jerez de la Frontera e hijo de Martín Gómez Moreno y será amenizado por el Quinteto de Metales de Mirabrass.
En la mañana de hoy domingo 13 de febrero se ha presentado el Cartel Anunciador del IX Congreso Nacional de Hermandades y Cofradías de Nuestra Señora de las Angustias realizado por el autor jerezano y hermano de la Hermandad, D. Lorenzo Otero Castillo, en la Sala Compañía.
A continuación aportamos la descripción que el autor hace del Cartel del IX Congreso Nacional:
Cartel Anunciador del IX Congreso Nacional de Hermandades y Cofradías de las Angustias
El Cartel del IX Congreso Nacional de Hermandades y Cofradías de Nuestra Señora de las Angustias, en primer lugar, debe de ser eso, un cartel con carácter nacional, no es un cartel de Semana Santa ni debe parecerlo y no es el cartel que edita una Hermandad, sino que debe englobar a todas. Por ello si trazamos un eje en forma de cruz, el centro de la obra está el Isologo del Congreso con la palabra Jerez, que también tuve la suerte de diseñar, la disposición de sus puñales se abren rodeando el corazón como queriendo llegar a todos los límites de nuestra Nación también representada en la escarapela roja y gualda que se sitúa en el pecherín de Nuestra Señora.
La composición se divide en dos elementos diferenciados con una línea de horizonte en el que se mezclan edificios patrios civiles y religiosos muy reconocibles, siendo Andalucía la región más representativa al tener más elementos y dentro de ella Jerez como sede del Congreso, podemos encontrar referencias, a Madrid con las torres Kio, el Alcázar de Toledo, Santiago de Compostela, Barcelona , Segovia o incluso un elemento peculiar que es nuestro singular Tío Pepe y que introduce una seña de identidad por la que Jerez es mundialmente conocido, por el vino. Se presenta este sky line haciendo uso de los colores del arco iris, o también llamado colores de la inclusión, porque esa es la intención darles cabida a todas y cada una de las Hermandades de las Angustias y de los ciudadanos que nos visiten, cada uno con sus matices, pero con la riqueza de la diversidad que nos aporta esta expresión colorista trabajada de manera tan suelta y contemporánea.
En la parte superior aparece el retrato de Nuestra Señora pintado sobre un espejo enmarcado en oro por una cornucopia del siglo XIX, adquirida en un anticuario de Barcelona con señales propias del tiempo. Con ello he querido dejar patente la antigüedad y profundas raíces que tiene la devoción a la advocación de las Angustias en nuestro país. Y el espejo tiene una principal complejidad técnica ya que pintar sobre él no da pie a poder hacer pruebas ni bocetos previos, sino que por el contrario es un procedimiento directo. Como sabéis nuestra actual Semana Santa es una evolución de la barroca y posconciliar, por ello el espejo ha sido utilizado habitualmente en esa época como recreación ilusionista, de trampantojo, de espacios nuevos, de perspectiva renovada por lo que aquí lo usamos….debo de confesaros algo…es el primer trabajo que entrego y no está acabado…ya que la obra se finaliza por el espectador, por todos y cada uno de vosotros, cuando os veáis reflejados en él junto a Nuestra Señora de las Angustias, verdadero espejo en el que mirarse y tomar de ejemplo en nuestra vida cristiana. Desde tiempo inmemorial se ha representado a María con la luna al reflejar los rayos del Sol que sería Dios, de esta manera el espejo refleja la luz en el mismo ángulo en el que le incide. El marco tallado da sensación de relieve escultórico a la obra alejándola de la mera pintura, a lo que se suma el juego de planos en perspectiva haciendo que uno de ellos, el del reflejo este continuamente vivo y cambiante, renovado y dinámico, que una vez impreso o en internet se volverá arte con un claro contenido conceptual en el que no se perderá esta idea. El color corporativo de la Hermandad anfitriona es el color del fondo del marco, ese rojo sangre de toro, y el de debajo de la línea de horizonte un albero que forman parte de la gama de nuestra roja y gualda bandera española, pero quería hacer una referencia más íntima y es mi pasión por la fiesta nacional, por ello y por su carácter patrio aquí esta simulado ese mundo taurino situándose a la Virgen en la zona del burladero en la que nos defiende de todo peligro en los ruedos de la vida por su maternal protección.
En un año tan complicado el color de la tipografía toma especial simbolismo ya que como no podía ser de otra manera la palabra Angustias está escrita en verde Esperanza haciendo un guiño especial a la plazuela y como augurio de que volveremos a la normalidad cerrando por fin la carpeta de esta maldita pandemia.
Por todo lo expuesto os muestro mi cartel sin más pretensiones que el que sea fresco, atractivo, y con un marcado carácter nacional del que mi mayor deseo es que desde ya no sea mi cartel, sino que lo hagáis vuestro, que os reflejéis en el tanto vosotros como los cofrades de las Angustias de toda España y que nos sirva de antesala y anuncio para unas memorables jornadas que tendrán su epicentro en Octubre de este presente año 2022.
La Junta de Gobierno de la Hermandad como la Comisión Organizadora del IX Congreso, le agradece el esfuerzo y horas dedicadas en la realización de este maravilloso Cartel.
En la tarde noche de ayer 11 de Febrero, dían mundial del Enfermo, la Hermandad de la Bondad y Misericordia dió a conocer el boceto de la nueva corona de su titular Maria Santísima Salud de los enfermos Reina de todos los Santos, presentado en la tarde noche de ayer, el cual ha sido realizado por el hermano Miguel Ángel Caballero Vargas.
La cofradía afronta el proyecto con responsabilidad y entusiasmo, donde el único anhelo es la búsqueda de crear una pieza digna de nuestra imagen titular mariana. Partiendo como punto de partida o primera premisa fue realizar una obra donde abunde la capacidad expresiva e iconográfica, pensando en todo momento las formas y estilos que fuese mas favorable para la imagen dolorosa. Desechando todas aquellas ideas que aluden al gusto personal que atesora cada ser humano. Dando rienda suelta a la búsqueda de crear una pieza de orfebrería de carácter propio, donde no hubiese espejos donde mirar, sin olvidarnos de los cánones cofrades existentes, y con ello, poner la primera piedra de la búsqueda de un ajuar medido, exquisito y delicado.
Esta corona ira destinada una imagen Mariana de máxima expresión sentimental, podemos apreciar de manera clara su expresión de dolor, angustia y pena contenida, como podemos observar en su rostro y expresión corporal, manos entrelazada en alusión de súplica por el sufrimiento que padece dicha imagen. Encajada en una Hermandad joven y alegre, de las denominadas coloquialmente “Hermandad de Barrio”. Por el cual, debíamos de ser muy delicado y cauto a la hora de enriquecer el ajuar de la Santísima Virgen para poder incorporarla al estilo de la Cofradía, tratando en todo momento de evitar que no desentone y con ello, evitar dos estilos en una misma Cofradía.
En líneas generales, crear un proyecto de corona que emane de la fuente del clasicismo con los conceptos que todos los cofrades entendemos que debe ser este tipo de pieza, pero a su vez atrevida, innovadora, con aportaciones estéticas novedosas o poco utilizada para este tipo de proyecto.
Podemos apreciar dicha búsqueda de lo particular o excepcional en composición estructural del proyecto. El atrevimiento de este proyecto se trata de crear una composición que aluda a sus advocaciones de manera única tanto en estilo como en estructura.
Nos encontramos con un diseño de corona compuesto por aro o arete, canasto, diadema y ráfagas o resplandores. Desechando las clásicas imperiales y las clásicas estrellas que engalanan tantísimas coronas de corte tradicional, evitando así en caer en la concepción de coronas que estamos acostumbrados los cofrades.
Salud de los Enfermos
Tenemos como punto de partida de la descripción del proyecto, el aro o arete. Es la pieza que acariciara las sienes de nuestra imagen Mariana, consta de una composición de elementos ornamentales de corte arquitectónicos combinados con elementos vegetales dotando a la obra de riqueza ornamental y dinamismo. Donde destacamos una serie de perlas esmaltadas en color azul, aludiendo al reinado de la santísima virgen como reina del universo. Me gustaría hacer hincapié en los detalles que compone el canasto de esta pieza de orfebrería, donde podemos observar gran riqueza estructural e iconográfica. Estructurado por cuatro cartelas centrales a modo de capilla donde preside réplicas de advocaciones o santos relacionados con la cofradía.
Hemos querido realzar estas capilladas sobre el conjunto aportando una técnica poco utilizada en la orfebrería, se trata de estofar sobre metal. Esta técnica se suele utilizar solo en madera tanto en los ropajes de las imágenes de talla completa como en la talla de las andas de los misterios en su fase de dorado en los elementos decorativos vegetales o iconográficos. En este caso vamos a estofar con esmalte azul sobre el metal dotando a la obra de carácter único y personal.
Las imágenes que preside dichas cartelas, como hemos mencionados antes son de advocaciones o santos relacionados con la Hermandad. En la cartela central podemos observar que esta precedida por Nuestra Señora de Lourdes, patrona de los Enfermos, en la cartela opuesta encontramos a Nuestra Señora de la Merced Coronada, patrona de la localidad de Jerez de la Frontera, donde reside la Cofradía. En la diestra aparece San Juan Grande, titular de la Hermandad, fue religioso de la Orden de los Hermanos de San Juan de Dios y patrón de la diocesis Asidonia-Jerez.
Y, por otro lado, en la siniestra encontramos a San Juan de Dios, fundador de la Oren de los Hermanos de San Juan de Dios y otro de los titulares de la Cofradía.
Dichas cartelas están custodiadas por figuras mitológicas compuesta por angelitos y ornamentos portando sobre sus manos las perlas que componen los misterioso del Santo Rosario. A modo de remate o colofón del panorama iconográfico del canasto, podemos observar dos ramilletes diferenciados a modo de templaderas. Observamos un ramillete de la flor de la Virgen como es la azucena o lirios y, por otro lado, encontramos ramilletes de granada en alusión a la orden de los Hermanos de San Juan de Dios rematando los puntos de unión entre cartelas.
Por otro lado, en el apartado de la diadema es el de mayor riqueza en cuanto iconografía, ya que alberga la iconografía de las dos advocaciones de nuestra imagen mariana. Compuesta por gran variedad de ornamentaciones vegetales y arquitectónicas enroscadas en dichos elementos decorativos una gran variedad de flores dotando a la pieza de dinamismo y armonía. A destacar su eje central, podemos observar la aparición de una fuente rematada por ramillete de azucenas, en alusión a la Salud, primera advocación de la Santísima Virgen, Salud de los Enfermos. De la fuente emana el elemento iconográfico llamado cornucopia o cuerno de la abundancia, simboliza abundancia espiritual, se suele representar rebosante de flores o frutas. En esta ocasión la representamos de cimiento o pináculo a un águila, compuestos su figura por elementos ornamental y no como tal, en alusión al apóstol San Juan. El águila es el tetramorfo de este apóstol y evangelista y como peculiaridad es el único de los cuatro evangelista que narra “el lavatorio de pies”, que es la representación iconografía de nuestro paso de misterio. Dicha águila, tiene expresión corporal de custodiar la fuente de la Salud, es el punto de unión entre nuestra Santísima Virgen y el misterio que representa la Cofradía. Sobre el tetramorfo del evangelista a modo de colgadura podemos apreciar ornamentaciones vegetales compuesta principalmente por parras en alusión a la localidad donde realiza la actividad religiosa esta Corporación. Por otro lado, tenemos en la parte superior de la diadema angelitos querubines y figuras mitológicas como antes hemos descrito en alusión a la segunda advocación de nuestra Titular Mariana, Reina de Todos los Santos.
Las ráfagas o resplandores simbolizan la Luz Divina, dotando a María de ser sagrado, dio luz al hijo de dios como antes habíamos comentado, una de las premisas a seguir a la hora de elaborar esta creación era dotar al proyecto de exclusividad, de carácter único y prueba de ello lo podemos encontrar en este apartado. Observamos una composición del mismo distinto a lo habitual, dejamos a un lado la tradicional ráfaga redonda dejando el sitio a unos resplandores atrevidos, culminados con ráfagas de carácter muy personal que atiende a los estereotipos mozárabe, creadas por una serie de combinación de medias lunas. Otro factor para destacar en este apartado es el doble resplandor, dotando a la obra de dinamismo y gran riqueza ornamental. Me gustaría destacar es el eje central del resplandor donde encontramos una esfera engalanada de ornamentos y esmaltes que sirve de cimiento a una cruz arbolea donde alberga una granada enroscada, em alusión a la expansión del cristianismo sobre nuestro mundo según la orden de los Hermanos de San Juan de Dios.
Este proyecto de corona que llevara acariciando las sienes de su Titular en un futuro que deseamos que fuese no muy lejano, pretende ser novedosa dentro de los marcos estéticos cofrades por su gran riqueza iconográfica, expresiva tanto estructural como ornamental, constituye una presea que deseamos que estuviese a la altura de la Santísima Virgen y con ello, que fuese la primera piedra en la búsqueda de un ajuar medido, exquisito y delicado
La Hermandad de la Clemencia presentará el próximo Domingo 27 de Febrero a las 12:00h del mediodía en el Auditorio de la Fundación Cajasol la nueva saya bordada para María Stma. de Salud y Esperanza, titular de la cofradía. La saya es obra del bordador José Librero.
Foto: Antonio Montesinos
Asimismo, se presentará la papeleta de sitio conmemorativa de la cofradía para el próximo Martes Santo, obra de Ángel Sarmiento.
El Acto será amenizado por la Agrupación Musical Stmo. Cristo de la Clemencia de Jerez, la cual estrenará nueva marcha procesional dedicada a su titular mariana y que tendrá por nombre «Salud y Esperanza, Madre Nuestra» , obra de Don Juan Manuel Carmona.
Si usted pasa en estos días por el centro de Jerez, pellízquese. Si tal cual, pruebe a hacerlo, porque la imagen que verá es la del montaje de los Palcos de la Semana Santa de nuestra ciudad, dos años después.
Parece que ha pasado un mundo desde que diera comienzo esta maldita pandemia que nos privó de dos años sin procesiones en la calle durante la Semana Santa, dos años que se han hecho eternos, como si el tiempo hubiera pasado muy muy lentamente.
Y que quieres que les diga, hoy me he emocionado al ver esos operarios montando los palcos, porque por fin, vemos la luz al final del tunel, porque eso significado que este año si habrá nazarenos y pasos en la calle, porque ya ha comenzado la verdadera cuenta atrás.
Video: Luna de Nisán
Fotos y Videos: Luna de Nisán
Tan sólo 57 días para el Domingo de Ramos, 57 días para volver a soñar como un niño de cuatro años…
Hoy os traemos los Sonidos del Paso de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y Humildad por Calle Sol en la pasada Noche de Jesús 2019 a los magníficos sones de la AM de la Estrella de Dos Hermanas. Una hora llena de Plazuela pura. Que lo disfruten amigos!!. Grabación Autor: Antonio Montesinos
Foto: Antonio Montesinos
Para escuchar los sonidos, haga click en el siguiente enlace:
La Hermandad del Prendimiento acaba de realizar un comunicado en el que comunica los acompañamientos musicales de cara al próximo Miércoles Santo así como el nuevo vestidor de la cofradía. Así reza el comunicado oficial:
Como ven, el Señor del Prendimiento cambia de estilo musical tras muchos años con Cornetas y Tambores. La Agrupación Musical San Juan vuelve a poner sus sones musicales tras el paso de misterio 30 años después.
Por otra parte, la Banda de Música del Nazareno de Rota continuará acompañando al Desamparo un año más.
Foto: Antonio Montesinos
PUBLICIDAD
Disfruta de las escenas de video de la Hermandad del Prendimiento en HD durante la Semana Santa de Jerez.
No te pierdas más de 300 videos subidos a nuestra plataforma, sólo para suscriptores de Luna de Nisán.
Suscríbete por 3,90€ al mes o ahorra 90 días en la suscripción anual por sólo 35,90€ al año.
Comentarios recientes